FILOSOFÍA. PRIMER PERIODO.
TALLERES 1 PERIODO
NOTA. En la medida que avancemos, se colocaran preguntas respecto a la película. Es bueno verla.
TALLERES 1 PERIODO
NOTA. En la medida que avancemos, se colocaran preguntas respecto a la película. Es bueno verla.
ECONOMÍA. PRIMER PERIODO.
PRÉSTAMOS E
INVERSIONES: EL NEGOCIO DEL SIGLO
Al igual que
nuestras familias adquieren préstamos para vivienda, los países también
los solicitan para construir carretas, aeropuertos, represas… De igual modo se
obtienen prestamos para actualizar la maquinaria industrial o para mejorar la
educación o la salud
Generalmente cuando a los prestamistas les llega la
hora de cobrar su dinero, empiezan los problemas porque, también generalmente,
el correspondiente país en vías de desarrollo no tiene aun el dinero para pagar
o porque también generalmente, el
correspondiente país en
vías de desarrollo no tiene aun
el dinero para pagar o porque que el que
hay solo alcanza para cubrir parte del préstamo.
Entonces es necesario acudir a nuevos prestamos para cubrir habilidad la deuda. De esta forma se genera un círculo vicioso porque los países pobres deben destinar buena
parte de sus recursos para pagar deudas y tienen pocas posibilidades de invertir en el propio
país.
Por otra parte, empresas o compañías muy poderosas
invierten en los países pobres por que obtienen mejores ganancias que en un país
desarrollado. Pagan bajos salarios y los
impuestos son menores.
TALLER #1
1. Cuál es la
ventaja de un préstamo para vivienda
2. Por qué crees que la deudas pueden ocasionar
problemas
3. Por que las empresas extranjeras deciden invertir
en países como Colombia
4. Que beneficios obtienen el país de la inversión
que hacen los extranjeros.
LA
DEUDA EXTERNA
Ahora estudiantes una consecuencia del crédito: la
deuda externa los problemas que se
generan alrededor de la misma y sus posibles soluciones.
QUE ES
El proceso de la deuda se plantea del siguiente
modo:
Los países desarrollados prestan dinero a los países
pobres o envías de desarrollo. Generalmente el dinero para estos préstamos proviene
de la empresa privada. A su vez los países que tomaron el préstamo suelen pagar
la deuda con el dinero que reciben el dinero de sus exportaciones – Ordinariamente
materias primas – siempre y cuando estas sean superiores a las importaciones,
es decir, en caso de superávit en la balanza comercial. Pero en los países
pobres es más dinero que se debe pagar
por importaciones que el que se recibe por exportaciones.
Esta diferencia a favor de las exportaciones se
conoce como déficit en la balanza comercial, el cual obliga a los países
a tomar nuevos préstamos para pagar su deuda exterior y así cubrir el
déficit de la balanza comercial. Como
las importaciones y exportaciones se pagan y cobran en dólares, la deuda
externa se contabiliza en divisas, es decir en moneda extranjera.
ORIGEN DE LA DEUDA
Para algunos economistas la deuda externa no se
origina por que los países desarrollados transfieran excedentes, es decir
dinero, hacia los países pobres. Consideran más bien que el origen de la deuda
externa se debe a la movilización de los recursos de un país hecha por
inversionistas extranjeros,
especialmente por la transferencia de utilidades adeudadas a la inversión
extranjera directa. Así por ejemplo, Cristóbal colon financio algunos de sus
viajes con las transferencias de utilidades derivadas de las inversiones
extranjeras directas que él hizo en la isla de las Antillas.
SOLUCIONES
A LA DEUDA EXTERNA
En América Latina el problema de la deuda externa se
agudizo entre 1950 y 1960, cuando los préstamos sobrepasaron el monto de las
exportaciones. De ahí en adelante, la deuda ha crecido de tal forma que
entre 1974 y 1984 en América Latina paso
de 58 mil millones a 360 mil millones de
dólares. Este crecimiento es producto de nuevos préstamos para pagar viejos
préstamos. Soluciones a los problemas, las cuales son 3 tipos:
1-LA
ANULACIÓN PARCIAL DE LA DEUDA:
Debido a que los países pobres solo tienen capacidad
para pagar la mitad de la deuda, algunos
países desarrollados favorecen anular la mitad de la deuda.
2-LA
CONVERSACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA:
Como los países con deuda externa solo pueden pagar
la mitad esta, los países desarrollados han intentado cobrar la otra mitad en
moneda nacional. Estos capitales esencialmente en la compra de empresa o títulos
de empresas.
3-UN
NUEVO ORDEN ECONÓMICO:
Se busca establecer nueva reglas del juego que
garantice a todos los países mercados abiertos para sus productos. El actual
orden económico es injusto, puesto que favorece más a las economías
desarrolladas que presionan a los países en desarrollo a abrir los mercados.
TALLER # 2
1-
Cuánto cuesta
comprar un electrodoméstico (Televisor, Nevera, Lavadora) de contado y cuanto
plazo.
3-
Cuál es la
diferencia en dinero entre comprar el electrodoméstico a plazos o de contado.
TALLER PRIMER PERIODO FILOSOFÍA.
1.
Heráclito afirma nadie se baña dos veces en el mismo rio”. Con lo cual explica
su teoría del movimiento, el devenir. De acuerdo con esto puede afirmarse que:
A. la idea
de un ser perfecto implica su existencia
B. es
imposible que Dios sea superado por algo
C. sólo el
movimiento explica la realidad.
D. la
existencia de Dios depende exclusivamente de Dios mismo
2. En la medida
en que la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, se interesa por un
concepto y no por una cosa. Sin embargo, esta interpretación cambia si
aceptamos que:
A. el
concepto general de ser es unívoco y se predica de todas las cosas
B. las
cosas existen sin necesidad de participar del concepto de ser
C. el
conocimiento del concepto ser es posterior al conocimiento de las cosas
D. el
concepto general de ser lleva implícito las cosas particulares
3. La
escuela de Éfeso, afirma:
A. el ser
es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio
B. el ser
es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente
C. el ser
tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático
D. el ser
es inmóvil, por lo cual la realidad es estática
4. Heráclito
basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que es el
principio universal de todo lo existente y por lo tanto su fundamento. Este
razonamiento se basa en que:
A. la
razón universal se concibe como un principio activo
B. el movimiento
de la naturaleza depende de la razón universal
C. el
orden en el cosmos depende del principio universal
D. el
logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza
5. La
escuela atomista nace de la ciencia, por tal motivo sus pensadores se
consideran los primeros químicos. Los cuales con muy pocos instrumentos
lograron descubrir el átomo. Estos fueron.
A. Leucipo
y Demócrito.
B. Leucipo
y Heráclito.
C.
Pitágoras y Protágoras.
D. Aristóteles
y Platón.
6. En
Atenas se realizó el juicio de Sócrates. El cual fue acusado por parte de los
sofistas y políticos mal intencionado de:
A. Adorar
falsos dioses.
B.
Corromper a la juventud y burlarse de los dioses.
C. Orar a
un solo dios.
D.
Burlarse del senado.
7. Para Sócrates
el hombre es la medida de todas las cosas, por ser único ser capaz de:
A . la
capacidad del Mal para reducir lo bueno a su mínima expresión emocional
B. el
carácter irreductible del Bien frente a las cosas malas que hay en la vida
C Concebir el Bien o el Mal sin comparar el uno
con el otro
D. Pensar
y transformar la naturaleza.
8. Uno de
los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más
problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser.
Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides
deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los
avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las dificultades de
aceptar tal determinación de la realidad al postular
A. la
teoría atómica y el uso de la energía nuclear
B. el
concepto de verdad fundamentado en las matemáticas
C. la
ciencia física de la naturaleza
D. modelos
dinámicos que explican razonablemente la realidad
9.
Mientras que para Sócrates el hombre es la medida de todas las cosas, para la
mitología el hombre es:
A. la
naturaleza fue creada por la bondad divina
B. Títere
de los dioses.
C. Dios
está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma
D. en Dios
se encuentra la esencia del mundo y de las cosas
10. Para
Aristóteles, la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este
tendía a desarrollarse . Por lo tanto, para Aristóteles
A. la
física tenía un carácter eminentemente totalizante que abarcaba casi todo lo
existente
B.
Aristóteles interpretaba y explicaba el mundo como si todas las cosas tuvieran
vida
C. todos
los fenómenos de la naturaleza estaban contemplados desde la visión física
aristotélica
D. el
propósito de la indagación científica era encontrar la verdad de todas las
cosas
11. Una de
las principales cuestiones filosóficas en Mileto fue el arje, o principio de
todo. Para Tales este principio es:
A. que a
la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios
B. El
agua.
C. El
fuego.
D. El
aire.
12. Frente
a una postura como la de los sofistas Sócrates acepta su destino. El cual fue:
A. la
muerte digna cortándole la cabeza.
B. La
muerte como sabio por medio de la cicuta.
C. La
muerte como soldado a través de la espada.
D el vacío
propio de lo absoluto manifiesta al hombre la muerte del ser supremo
13.
Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, afirma que el
hombre es un animal racional. Con esto:
A. se
encuentra dentro de la tradición filosófica clásica al explicar la realidad
mediante un modelo
B. supera
a Platón, quien separaba el mundo sensible del mundo de las ideas
C. es más
realista en cuanto recurre menos a mitos y genera una explicación más acorde
con lo real
D. absorbe
los elementos más importantes de la tradición filosófica.
14. Tales
de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de
todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan
accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no
desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las
mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto
anteriormente se deduce que
A. la vida
está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado
B. el agua
es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo
C. las
cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua
D. el agua
es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el
cosmos
15.
Anaxímenes explica todas las realidades del cosmos por procesos de condensación
o rarefacción del Aire. Cuando el autor observa la naturaleza, descubre que la
rarefacción del aire produce el calor y su condensación origina
el frío.
Una condensación cada vez más fuerte formará el viento, la nube, la lluvia, la
tierra, la roca y así sucesivamente. De esta manera, el filósofo establece que
el principio originario de todo el Universo es el aire, porque
A. encarna
perfectamente el papel de la divinidad
B. es lo
que respira y por eso es la esencia de la vida
C. es un
elemento que se puede observar exclusivamente en la experiencia
D.
constituye la fuerza vital que sostiene todas las cosas que existen.
16. Ciudad
originaria de Heráclito.
A. Elea.
B. Egipto.
C. Éfeso.
D. Atenas.
17. Discípulo
de Sócrates que lo dio a conocer a través de sus obras:
A. Aristóteles.
B. Platón.
C. Tales.
D.
Pitágoras
18. El
hombre es un alma encerrada en un cuerpo, es la afirmación de.
A. Aristóteles.
A. Aristóteles.
B. Platón.
C. Zenón
de Elea.
D. Arquímedes.
19. En su
obra “ El príncipe”, este pensador italiano expone las características del
mejor gobernante:
A. Roseau.
B. Thomas Moro.
C.
Maquiavelo.
D. Tomas
de Aquino.
20. El término
“UTOPIA”. Ha sido tomado de la obra del mismo nombre que nos muestra el ideal
de comunidad. Este libro fue escrito por:
TALLER PRIMER PERIODO ECONOMÍA.
EVALUACIÓN
FINAL DE PRIMER PERIODO
GRADO
DIEZ. ECONOMÍA.
1. Los
procesos comerciales, industriales, agropecuarios y bancarios que llevan al
desarrollo económico de un país están determinados por el sistema político en
el cual se desarrollan. Los dos principales en la actualidad son.
A.
Monárquico y demócrata.
B.
Capitalista y comunista.
C. Social
y demócrata.
D.
Proteccionista y libre comercio.
2. El
sector económico que se dedica a la producción de bienes de manufactura se
conoce como:
A. Servicios.
B. Minero.
C.
Industrial.
D. Comercial.
3. Se
dedica a comercializar y proteger los bienes culturales y naturales de una
nación para adquirir ganancias por medio de ello:
A.
Hotelería y turismo.
B.
Comercio importación y exportación.
C.
Industria manufacturera.
D.
Agrícola y pecuaria.
4. Los
ingenios azucareros son el clásico ejemplo de la:
A. la
industria artesanal.
B.
Empresas unipersonales.
C. Empresa
agroindustrial.
D. Manufactura
industrial.
5. La
economía mas grande del mundo es sin duda la estadounidense, pero los últimos
10 años las naciones asiáticas han mostrado gran crecimiento y desarrollo,de
acuerdo con la proyección mundial el país que se convertirá en la mayor
economía en el 2015 será.
A.
Republica popular China.
B. Republica
democrática de Corea.
C.
Republica de Singapur y Malasia.
D.
Republica social de Corea.
6.: La
orfebrería, la fundición y la metalurgia en general hacen parte del sector
A.
Industrial y artesanal.
B.
Industrial y minero.
C.
Agroindustrial.
D.
Bancario y comercial.
7. El
grupo Aval en Colombia es la muestra fehaciente del poder que tienen los
bancos, convirtiéndose en un modelo para ……………….. Latinoamericana.
A . La
economía.
B. La política.
C Democracia.
D. Cultura.
8. La
situación social y política de Buenaventura incide directamente en el……………….. y
el sector………….
A.
Turístico y hotelero.
B.
Industrial y comercial.
C.
Comercial y político.
D.
Comercial y turístico.
9. Los
bancos en nuestro país nunca pierden, la medida tomada por el gobierno cuando
manifestaron una supuesta crisis los hizo aun mas poderosos. Cual fue esta
medida.
A. El
cuatro por mil.
B. El iva.
C. El
UPAC.
D. El ICA.
10. Para
los agricultores los tratados delibre comercio dejan de ser una oportunidad en
la medida que.
A. las
condiciones no sean claras.
B. No
posean la tecnología.
C. Sus
productos sean de mala calidad.
D. No se
adapten al cambio.
11. Es
deber del gobierno……………. La economía.
A. Apoyar.
B.
Controlar.
C.
Facilitar.
D.
Garantizar.
12. El
capitalismo o el comunismo puro no existen, pues seria imposible de sostener
cualquiera de los dos sistemas, hoy dia los gobiernos se autodenominan.
A.
Socialistas.
B. Social
demócrata.
C. Comunismo
social.
D Democracia participativa.
13. La
constitución define a Colombia como un estado social de derecho, organizado en
una republica ……………….libre y ……….
A. Liberal
y conservadora.
B.
Independiente y capitalista.
C.
Independiente y democrática.
D.
Democrática y absolutista.
14. Los
tres poderes o ramas del poder en Colombia son.
A.
Ejecutivo, Jueces y Legisladores.
B.
Ejecutivo, legislativo y fiscal.
C.
Judicial, presidencial y senadores.
D. Legislativo,
presidencial y ejecutivo.
15. Son organismos
de control constitucional.
A.
Ejército y policía.
B. Policía
y bomberos.
C.
Fiscalía y procuraduría.
D. Fuerzas
armadas.
16.
Colombia es una………………. Puesto que para escoger a sus gobernantes se
realizan………….
A.
Democracia, elecciones.
B. Dictadura,
nombramientos.
C.
Democracia, Escrutinios.
D.
Monarquía, consultas.
17. Los
tratados de libre comercio empezaron mal, pues no fueron iniciativa de cada
país sino una………………… de los grandes bloques económicos.
A.
Sugerencia.
B. Imposición.
C. Presión.
D. Condición.
18. En Colombia
existen alrededor de diez y nueve millones de personas habilitadas para votar,
sin embargo, en las últimas elecciones parlamentarias no hubo más de 7 millones
de votos, esto nos lleva a pensar que los representantes no fueron elegidos por
la mayoría pero tomaran posesión el 20 de Julio. Podría demandarse esta
situación.
A. No
porque ellos no tienen la culpa.
B. Sí,
porque hicieron campaña.
C. No
porque el voto es voluntario.
D. Si
porque el voto no es obligatorio.
19. La
destitución del alcalde de Bogotá es la muestra que los organismos de control
están ejerciendo su función, así para algunos halla sido exagerada la pena el
procurador actuó en derecho bajo la constitución colombiana, no solo en este
caso sino en 1400 casos más entre ellos gobernantes de Cali y el Valle. por
ejemplo.
A. Juan
Carlos Abadía y Ramiro Garzón.
B.
Apolinar Caicedo y Mauricio Guzmán.
C. Ricardo
Cobo y Carlos José LLoreda.
D.
Apolinar Cobo y Juan Carlos Abadía.
20. Los
colombianos tenemos formas de derecho ciudadano como la acción de tutela, el
derecho de petición llamadas mecanismos de participación ciudadana. Cuando los
ciudadanos no están de acuerdo con las decisiones de su gobernante local o
nacional pueden acudir a.
A.
Revocatoria del mandato.
B. Acción
popular.
C.
protesta ciudadana.
D.
Consulta popular.
SEGUNDO PERIODO
FILOSOFIA.
OBRA DE TEATRO "EDIPO REY"TALLER
1. Defina Silogismo y elabore cinco inductivos y cinco deductivos.
2. Leyes de la definición.
3. cinco conceptos, juicios y raciocinios.
4. Represente gráficamente las etapas del desarrollo según Freud.
5. Explique simbólicamente las partes dela personalidad según Freud
6. Elabore un ensayo hablando de Aristoteles y Freud Simón.
EVALUACIÓN
FINAL DE SEGUNDO PERIODO
GRADO
DECIMO. FILOSOFÍA
1. La
parte de la filosofía que estudia las normas para expresar el pensamiento
correcto se conoce como :
A.
Cosmología
B. Lógica
C.
semiología.
D.
Epistemología
2. En la
medida en que la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, se interesa
por un concepto y no por una cosa. Sin embargo, esta interpretación cambia si
aceptamos que:
A. el
concepto general de ser es unívoco y se predica de todas las cosas
B. las
cosas existen sin necesidad de participar del concepto de ser
C. el
conocimiento del concepto ser es posterior al conocimiento de las cosas
D. el
concepto general de ser lleva implícito las cosas particulares
3. La
lógica se divide entre:
A. Aristotélica
y matemática
B. Formal
e informal.
C.
Matemática y epistemológica
D. Móvil e
inmóvil.
4.
Heráclito basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que
es el principio universal de todo lo existente y por lo tanto su fundamento.
Este razonamiento se basa en que:
A. la
razón universal se concibe como un principio activo
B. el
movimiento de la naturaleza depende de la razón universal
C. el
orden en el cosmos depende del principio universal
D. el
logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza
5. La
escuela atomista nace de la ciencia, por tal motivo sus pensadores se
consideran los primeros químicos. Los cuales con muy pocos instrumentos
lograron descubrir el átomo. Estos fueron.
A. Leucipo
y Demócrito.
B. Leucipo
y Heráclito.
C.
Pitágoras y Protagoras.
D. Aristóteles
y Platón.
6. En
Atenas se realizó el juicio de Sócrates. El cual fue acusado por parte de los
sofistas y políticos mal intencionados de :
A. Adorar
falsos dioses.
B.
Corromper ala juventud y burlarse de los dioses.
C. Orar a
un solo dios.
D.
Burlarse del senado.
7. Para Sócrates
el hombre es la medida de todas las cosas, por ser único ser capaz de:
A . la
capacidad del Mal para reducir lo bueno a su mínima expresión emocional
B. el
carácter irreductible del Bien frente a las cosas malas que hay en la vida
C Concebir el Bien o el Mal sin comparar el uno
con el otro
D. Pensar
y transformar la naturaleza.
8. Uno de
los aportes de Aristóteles a la ciencia
y al estudio, como instrumento y método fue
A. la
teoría atómica y el uso de la energía nuclear
B. el
concepto de verdad fundamentado en las matemáticas
C. la
lógica formal y matemática.
D. modelos
dinámicos que explican razonablemente la realidad
9.
Mientras que para Sócrates el hombre es la medida de todas las cosas, para la
mitología el hombre es:
A. la
naturaleza fue creada por la bondad divina
B. Títere
de los dioses.
C. Dios
está en el mundo como naturaleza y esencia de la misma
D. en Dios
se encuentra la esencia del mundo y de las cosas
10. Para
Aristóteles, la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este
tendía a desarrollarse, en el medio que habitaba como individuo o como grupo. Por
lo tanto, para Aristóteles
A. la
física tenía un carácter eminentemente totalizante que abarcaba casi todo lo
existente
B.
Aristóteles interpretaba y explicaba el mundo como si todas las cosas tuvieran
vida
C. todos
los fenómenos de la naturaleza estaban contemplados desde la visión física
aristotélica, enmarcados en la lógica racional y material que permitía su
análisis.
D. el
propósito de la indagación científica era encontrar la verdad de todas las
cosas
11. La
parte de la filosofía que estudia el comportamiento del ser humano desde su
personalidad e historia es
A. La
Psicología.
B. La
Gnoseología.
C. La
Epistemología..
D. La
Ontología.
12. Frente
a una postura como la de los sofistas Sócrates acepta su destino. El cual fue:
A. la
muerte digna cortándole la cabeza.
B. La
muerte como sabio por medio de la cicuta.
C. La
muerte como soldado a través de la espada.
D el vacío
propio de lo absoluto manifiesta al hombre la muerte del ser supremo
13.
Aristóteles, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, afirma que el
hombre es un animal racional. Con esto:
A. se
encuentra dentro de la tradición filosófica clásica al explicar la realidad
mediante un modelo
B. supera
a Platón, quien separaba el mundo sensible del mundo de las ideas
C. es más
realista en cuanto recurre menos a mitos y genera una explicación más acorde
con lo real
D. absorbe
los elementos más importantes de la tradición filosófica.
14. Según
Simón Freud, el ser humano desarrolla su personalidad durante los primeros
siete años de vida pasando por tres etapas, estas son.
A. Niñez,
adolescencia y madurez.
B.
Infancia, juventud y adultez.
C. Oral,
Anal y Genital.
D. Niño,
joven y adulto.
15. El
mito de Edipo Rey, presentado en el blog, manifiesta el complejo del mismo
nombre, expresado por.
A. Los griegos.
B. Los
alemanes
C. Los
romanos
D. Los
barbaros.
16. Ciudad
originaria de Simón Freud.
A. Viena
Austria.
B. Berlín
Alemania.
C.
Budapest Hungría.
D. Atenas
Grecia.
17. Discípulo
de Sócrates que lo dio a conocer a través de sus obras:
A. Aristóteles.
B. Platón.
C. Tales.
D.
Pitágoras
18. Escuela
psicológica de la educación desarrollada en los estados unidos, basada en la
ley de estimulo ‘ respuesta.
A. Conductismo.
B.
Estructuralismo.
C. Gestalt.
D.
Humanista.
19. En su
obra “ El príncipe”, este pensador italiano expone las características del
mejor gobernante:
A. Roseau.
B. Thomas Moro.
C.
Maquiavelo.
D. Tomas
de Aquino.
20. El término
Extranjero ha servido como titulo a una obra existencialista del siglo XX. Este
libro fue escrito por:
A Roseau.
B Thomas
Moro.
C
Maquiavelo.
D Albert
Camus.
ECONOMIA.
EVALUACIÓN
FINAL DE SEGUNDO PERIODO
GRADO
DIEZ. ECONOMÍA.
DESPLAZADOS
EN COLOMBIA. Afrontan crisis
alimentaria.
La población
desplazada en Colombia, la tercera más numerosa del mundo, después de Angola y
Sudan, afronta una crisis alimentaria como consecuencia de su pobreza extrema.
Cuatro de cada cinco desplazados colombianos viven con gran estrechez económica
y no tienen acceso a alimentos suficientes
para una nutrición normal. El 60% tiene deficiencia de calorías, el 42% de
calcio y el 25% de hierro.
El 20% de los
desplazados vive bajo la amenaza del hambre. Los alimentos que más consumes son
el arroz, la yuca, el plátano, la papa, la panela y el azúcar, de valor
energético pero con un bajo aporte de micronutrientes básicos.
Gran parte de
ellos eran agricultores que huyeron de la violencia y que ahora están obligados
a comprar el 80% de sus alimentos que son subvencionados.
Otro problema
es el hacinamiento que vive el 60% de estas familias, compuesta principalmente
por jóvenes.
1. El
termino pobreza extrema significa
A. Son muy
pobres,
B. Hay
muchos pobres.
C. Ya no
pueden pasar de ahí.
D. Son
pobres dignos.
2. Se
miden los niveles de nutrición teniendo en cuenta :
A. El
consumo de calorías..
B. El
consumo de minerales.
C. El
consumo de carnes.
D. El
consumo de calorías y micronutrientes.
3. El
problema de consumir solo arroz, yuca, plátano es que:
A.
Engordan,
B. Son
bajos en micronutrientes
C. Son
costosos.
D. Hay poca
plata.
4.”Amenaza
directa del hambre”, quiere decir:
A Engordan.
B. Que
comen muy mal.
C. Son muy
caros.
D. Hay
poca plata.
5. Según
el cuarto párrafo el problema es.
A. La
incertidumbre.
B. La
violencia
C. Haber
pasado de productores a consumidores.
D. Que
todo ha subido.
6 El
término subvencionado, quiere decir.
A.
Regalado
B.
Prestado.
C. Dado
por el estado.
D.
Caridad.
7. Los
desplazados son en su mayoría
A.
Hombres,
B. Mujeres
C Ancianos.
D. Niños y jóvenes.
8. Un
sinónimo de hacinamiento podría ser.
A.
Amontonamiento.
B.
Estrechez.
C.
Incomodidad.
D.
Insalubridad.
9. Si
tenemos en cuenta la estructura de esta noticia.
A. La idea
central está en el título.
B. No hay
idea central
C. Esta
dispersa.
D. Está en
el párrafo final.
10. Cuando
hablan de lo recomendado,
A. Es una
dieta nutritiva
B. Una
dieta light.
C. Solo
cereales.
D. Lo que
necesita un ser humano para no desnutrirse.
11. La
noticia comienza comparando a Colombia con Angola y Sudan porque.
A. Estos
países africanos viven pobreza extrema.
B. La
muerte de niños por inanición.
C. Duele
más la pobreza en áfrica.
D. Sabemos
más de África.
12. Es un
estudio internacional, lo que indica.
A. Es
preocupación del gobierno
B. Los
extranjeros son mas humanitarios.
C. Están
más preocupados que nosotros.
D Internacionalmente si existen estudios
comparativos.
13. A lo
largo del texto se introducen cifras, con el fin de.
A. Darle
rigor y precisión a las afirmaciones.
B. Ser más
específicos en la información.
C. No
exagerar, ni faltar a la verdad.
D.
Responder a la formalidad.
14. Es muy
probable que los principales receptores de esta noticia, sean.
A. Los
ciudadanos del mundo.
B.
Ejecutivo, legislativo y fiscal.
C. Los
propios desplazados.
D. El
gobierno nacional.
15. Ser
los más pobres de los pobres, resulta altamente preocupante por.
A. Los
problemas de hacinamiento.
B. La
inseguridad en las calles.
C. La suma
de marginalidad y violencia.
D. Los
niveles de subempleo.
16. Si el
97% de lo que consumen los desplazados es subvencionado, entonces el
desplazamiento es.
A. Una
fuente de violencia.
B. Una
oportunidad para la solidaridad.
C. Un
rubro oneroso para la sociedad.
D. Una
lamentable degeneración de la
autoestima.
17. Los
tratados de libre comercio empezaron mal, pues no fueron iniciativa de cada
país sino una………………… de los grandes bloques económicos.
A.
Sugerencia.
B. Imposición.
C. Presión.
D. Condición.
18. En
Colombia existen alrededor de 19 millones de personas habilitadas para votar,
sin embargo, en las últimas elecciones parlamentarias no hubo mas de 7 millones
de votos, esto nos lleva a pensar que los representantes no fueron elegidos por
la mayoría pero tomaran posesión el 20 de Julio. Podría demandarse esta
situación.
A. No
porque ellos no tienen la culpa.
B. Sí,
porque hicieron campaña.
C. No
porque el voto es voluntario.
D. Si
porque el voto no es obligatorio.
19. La
destitución del alcalde de Bogotá es la muestra que los organismos de control
están ejerciendo su función, así para algunos halla sido exagerada la pena el
procurador actuó en derecho bajo la constitución colombiana, no solo en este
caso sino en 1400 casos más entre ellos gobernantes de Cali y el Valle. por
ejemplo.
A. Juan
Carlos Abadía y Ramiro Garzón.
B.
Apolinar Caicedo y Mauricio Guzmán.
C. Ricardo
Cobo y Carlos José LLoreda.
D.
Apolinar Cobo y Juan Carlos Abadía.
20. Los
colombianos tenemos formas de derecho ciudadano como la acción de tutela, el
derecho de petición llamadas mecanismos de participación ciudadana. Cuando los
ciudadanos no están de acuerdo con las decisiones de su gobernante local o
nacional pueden acudir a.
A.
Revocatoria del mandato.
B. Acción
popular.
C.
protesta ciudadana.
D.
Consulta popular.
TERCER PERIODO
ECONOMÍA.
Observar los tres vídeos, realizar tres preguntas de cada uno y realizar un ensayo de la canción de Piero.
CAMPESINO DE CIUDAD
VAMOS TODOS AL BANQUETE
DEL PIERO- LOS AMERICANOS
FILOSOFÍA.
1. Seleccione diez palabras, extrañas o nuevas, busque su significado y cópielas en el cuaderno.
2. Realice con ellas un crucigrama.
Explique la tesis sobre las cinco pruebas de la existencia de Dios,según Santo Tomas de Aquino.
1. San Anselmo quiere
probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la perfección, esta
idea exige que ese ser exista. De acuerdo con esto puede afirmarse que:
A. la idea de un ser
perfecto implica su existencia
B. es imposible que
Dios sea superado por algo
C. sólo lo que existe
hace parte del contenido del pensamiento
D. la existencia de
Dios depende exclusivamente de Dios mismo
2. En la medida en
que la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, se interesa por un
concepto y no por una cosa. Sin embargo, esta interpretación cambia si
aceptamos al igual que Ockham que:
A. el concepto
general de ser es unívoco y se predica de todas las cosas
B. las cosas existen
sin necesidad de participar del concepto de ser
C. el conocimiento
del concepto ser es posterior al conocimiento de las cosas
D. el concepto
general de ser lleva implícito las cosas particulares
3. La tradición
ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como lo son la
permanencia y el movimiento. Esto quiere decir que:
A. el ser es móvil, y
por lo tanto la realidad está en continuo cambio
B. el ser es mutable
y por ello la realidad se desarrolla constantemente
C. el ser tiene como
manifestaciones la dinámica y lo estático
D. el ser es inmóvil,
por lo cual la realidad es estática
4. Hume basa la
teoría en la negación del ser y del no
ser en un logos que es el principio universal de todo lo existente y por lo
tanto su fundamento. Este razonamiento se basa en que:
A. la razón universal
se concibe como un principio activo
B. el movimiento de
la naturaleza depende de la razón universal
C. el orden en el
cosmos depende del principio universal
D. el logos
posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza
5. La existencia de
la divinidad se ha expresado de diversas maneras, en el monismo ontológico se
concibe la existencia de un solo Dios, mientras que el pluralismo ontológico
sostiene la creencia en múltiples deidades. En este sentido, es posible afirmar
que el monismo ontológico es un planteamiento más evolucionado que el
pluralismo en cuanto
A. la unidad que
plantea el monismo permite realizar más fácilmente la generalidad propia de la
ontología que el pluralismo
B. las
manifestaciones de la divinidad son estudiadas por el monismo y pluralismo
ontológico
C. el Pluralismo
ontológico se contrapone a la forma unitaria de lo absoluto
D. la evolución de un
planteamiento frente al otro se da al interior de un contexto y de una historia
de la humanidad
6. En la modernidad,
el problema de la existencia de Dios dio un giro frente a la tradición
ontológica anterior. Es correcto plantear que el ateísmo de Spinoza es retomado
y radicalizado por Nietzsche al afirmar que:
A. la filosofía
escéptica de Nietzsche radicaliza la crítica a la idea de toda teleología e
idea de causalidad
B. Spinoza plantea la
presencia de Dios en todas las cosas de la naturaleza, lo cual sugiere una
forma de ateísmo
C. Nietzsche recurre
a los argumentos panteístas de Spinoza para argumentar la imposibilidad de un
Dios
D. el concepto de
Sustancia o Dios en Spinoza se plantea como “natura naturans” es decir la
naturaleza que crea todo lo demás
7. Para San Agustín,
el Mal no existe, solamente existe el Bien, y lo que llamamos Mal es la
ausencia de Bien. Una posible teoría acerca de la esencia del Bien y el Mal será
aquella que afirma
A . la capacidad del
Mal para reducir lo bueno a su mínima expresión emocional
B. el carácter
irreductible del Bien frente a las cosas malas que hay en la vida
C la imposibilidad de
concebir el Bien o el Mal sin comparar el uno con el otro
D. el hecho de que el
Bien y el Mal son igualmente necesarios en la existencia
8. Uno de los
planteamientos más importantes de Jhon Locke y a la vez uno de los más problemáticos y
actuales, consiste en su concepción pragmtica de la vida, lo que es el
fundamento filosófico de…
A. La revolución
industrial.
B. el concepto de
verdad fundamentado en las matemáticas
C. la ciencia física
de la naturaleza
D. modelos dinámicos
que explican razonablemente la realidad
9. Mientras que para
San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como
absoluto que tiene en sí a todas las potencias. esta afirmación es la base del
llamado panteísmo. Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como
relacionadas, porque
A. la naturaleza fue
creada por la bondad divina
B. la existencia de
Dios se demuestra en la creación
C. Dios está en el mundo
como naturaleza y esencia de la misma
D. en Dios se
encuentra la esencia del mundo y de las cosas
10. Para Aristóteles,
la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este tendía a
desarrollarse y el modo como se comportaba normalmente. Por lo tanto, para
Aristóteles
A. la física tenía un
carácter eminentemente totalizante que abarcaba casi todo lo existente
B. Aristóteles
interpretaba y explicaba el mundo como si todas las cosas tuvieran vida
C. todos los
fenómenos de la naturaleza estaban contemplados desde la visión física
aristotélica
D. el propósito de la
indagación científica era encontrar la verdad de todas las cosas
11. Una de las
principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia de
Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el mundo y el hombre. Ockham contribuyó entonces, a la concepción
renacentista del hombre en la medida que su argumento consideró
A. que a la razón
finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios
B. que al ser Dios
algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de Él
C. que la razón del
hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentes
D. que la razón es un
atributo del hombre, más no de Dios
12. Frente a una
postura como la de Kierkegaard, para quien la Fe es la respuesta absoluta a
todo interrogante que pueda representar la existencia, Nietzche nos anuncia la
muerte de Dios. Se puede decir que estas dos posturas implican que
A. la muerte de Dios
es el paso previo al redescubrimiento de nuevas respuestas para los hombres
B. el hombre debe
buscar otra instancia en la cual pueda creer y fundamentar su existencia
C. el hombre debe
dejar de buscar afirmarse en algo exterior a él y entrar a auto determinarse
D el vacío propio de
lo absoluto manifiesta al hombre la muerte del ser supremo
13. Aristóteles en su
metafísica demuestra que la idea o esencia no puede ser una realidad separada
del mundo sensible, sino que se materializa en este, es decir que el ser se
realiza originariamente en la sustancia. De acuerdo con esto, Aristóteles
A. se encuentra
dentro de la tradición filosófica clásica .
B. supera a Platón,
quien separaba el mundo sensible del mundo de las ideas
C. es más realista en
cuanto recurre menos a mitos y genera una explicación más acorde con lo real
D. absorbe los
elementos más importantes de la tradición filosófica adecuándolos
14. Tales de Mileto
afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las
cosas aunque sean cambiantes. Según lo expuesto anteriormente se deduce que
A. la vida está
determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado
B. el agua es
elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo
C. las cosas del
universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua
D. el agua es el
principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el
cosmos
15. Anaxímenes
explica todas las realidades del cosmos por procesos de condensación o
rarefacción del Aire. De esta manera, el filósofo establece que el principio
originario de todo el Universo es el aire, porque
A. encarna
perfectamente el papel de la divinidad
B. es lo que respira
y por eso es la esencia de la vida
C. es un elemento que
se puede observar exclusivamente en la experiencia
D. constituye la
fuerza vital que sostiene todas las cosas que existen
16. La frase “El hombre es lobo para el hombre”, explica
la posición escéptica de
A. Baruc de Spinosa.
B. David Hume C. Jonh Locke.
D.
Aristóteles.
17. Mítico, Místico o religioso son los estadios por los
que ha pasado el ser humano a traves de la historia. El pensador que plantea
esta teoría es
A. Baruc de spinosa
B. Jhon locke
C. Augusto comte
D. platon
18. La ciencia es la nueva religion, afirmacion realizada
por Comte y Spencer, fundamenta la teoria francesa de la
A.Espitemologia. B. Gnoseologia.
C.Sociologia. D. Ontologia.
19. La parte de la filosofía que estudia los principios,
procesos y fundamentos científicos es la.
A. Ontologia.
B. Gnoseologia.
C.Epistemologia. D. Sociologia.
20. En el libro “ En nombre
de la rosa.” Se expresa la transición o descubrimiento del disciúlo de Platon
que genero una nueva y revolucionaria
teoría del conocimiento. Esta es la filosofía de:
A.
Pitagoras
B
Aristoteles.
C.
Parmenides.
D.
David Hume.
REALIZAR LOS SIGUIENTES CRUCIGRAMAS
Historia de La Filosofia Latinoamericana
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario